Magnoliopsida / Resedaceae / Reseda

Reseda crystallina
Webb & Berthel.

Reseda lancerotae   Webb & Berthel ex Delile  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

Especie herbacea anual o bianual, en ocasiones perennizante, de 4–55 cm de altura, glabra, cubierta de vesículas translúcidas. Hojas trifolioladas, las inferiores con los folíolos en muchas ocasiones bífidos o bipartidos. Inflorescencia en racimo, primero compacta, luego elongada en la fructificación. Flores pediceladas; cáliz de 6 sépalos linear oblongos, persistentes en la fructificación; corola de ordinario con 6 pétalos de color amarillo, caedizos. Cápsula triquetra con muchas semillas (hasta 35 o más).

Semillas de 1–1,31 x 0,78–1,07 x 0,57–0,65 mm, mucilaginosas, larmiformes, con un arilo [carúncula] apenas notorio. Superficie lisa, lustrosa, finalmente negra, de color verde oliva ± obscuro en el trance de la maduración, con un patron de ornamentación reticulado-escaleriforme.

J. Gil

Especie muy común y dispersa en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, donde puede crece en ambientes dotados de extrema aridez, tanto de la costa como del interior — El Jable [Jandía, Pájara], Bco. de Pecenescal [Jandía, Pájara], Janubio [Yaiza], etc.— y en las montañas y valles más frescos del interior: Montaña Tamia [Teguise], Rincón de la Paja [Teguise], Risco de Famara [Teguise]; Bco. de la Horca [Teguise]; Montaña de la Arena [La Oliva], La Laguna de Tesjuate [Puerto del Rosario], Valle de Valhondo [Puerto del Rosario], etc. En Gran Canaria prolifera en laderas y acantilados costeros, sobre todo en las costas del norte y del oeste: Andén Verde [Artenara], Guayedra [Agaete], Amagro [Gáldar], La Isleta [Las Palmas de Gran Canaria], etc.; de presencia más errática en el sur de la isla: Bco. de Fataga [S. Bartolomé de Tirajana].

  • Sonajilla (Rafael Betancort Fernández, Mala, Haría, Lanzarote)
  • Sonajilla (Marcial Cáceres, Soo, Teguise, Lanzarote)
  • Sonajilla (Fefo González, San Bartolomé, Lanzarote)
  • Sanajilla (Carlos Cabrera Camacho, Las Breñas, Yaiza, Lanzarote)

Atendiendo a los pastores, los animales tienden a rehuir el consumo de las plantas verdes, hallándolas más palatables una vez secas.

Bramwell, D. (2004). Notas corológico-taxonómicas de la flora macaronésica (nºs 106-127). Symbolae canarienses. Botanica macaronésica 25: 161-164.

Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988. 

Kunkel, G. (1971). La vegetación de La Graciosa y notas sobre Alegranza, Montaña Clara y el Roque del Infierno. Monographiae Biologicae Canariensis 2. 66 pp.

Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Kunkel, G. (1970). Flórula de la isla de Lobos (Islas Canarias). Monographiae Biologicae Canariensis 1. 60 pp.

Kunkel, G. (1982). Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción y guía florística. Naturalia Hispanica 22. Madrid. 118 pp.

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Burchard, O. (1929).  Beiträge zur Ökologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibliotheca Botanica 98. Stuttgart.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Scholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-280 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.), Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.

Bramwell, D. & Bramwell, Z. (1994). Flores silvestres de las Islas Canarias. Editorial Rueda. Madrid.

Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.

Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1840). Histoire naturelle des Iles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio I. Paris.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-087
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (27/05/2014)
Lugar: Barranco de la Horca, Teguise, Lanzarote

Última actualización: 20/10/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información